InvestigaSEN

Tesis doctorales

CARACTERIZACIÓN DE LA FUNCIÓN BINOCULAR Y OCULOMOTORA EN SUJETOS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

  • Autor:  GIL CASAS, MARIA AMPARO
  • Universidad:  Universidad de Alicante
  • Departamento:  Óptica, farmacología y anatomía
  • Fecha de Lectura:  21/12/2021
  • Programa de doctorado:  Programa de Doctorado en Física Aplicada a las Ciencias y las Tecnologías por la Universidad de Alicante
  • Dirección: 
    • PIÑERO LLORENS, DAVID PABLO (DIRECTOR)
    • Molina Martín, Ainhoa (CODIRECTOR)
  • Tribunal: 
    • Gené Sampedro, Andrés (PRESIDENTE)
    • García Muñoz, Ángel (SECRETARIO)
    • JIMENEZ RODRIGUEZ, RAIMUNDO (VOCAL)
  • Descriptores: 
    • SALUD PUBLICA
    • OPTICA
    • OFTALMOLOGIA
    • ENFERMEDAD
  • Fichero de tesis:
  • Marcador:  https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=2094639
  • Resumen:
    La esclerosis múltiple es una en enfermedad neurodegenerativa, progresiva e inflamatoria del sistema nervioso central, en la cual interaccionan dos entidades clínicas: la inflamación y la neurodegeneración. Esto implica la alteración de capacidades motoras y sensoriales. El sistema visual, por su amplia implicación neurológica, es una de las capacidades más afectadas en el transcurso de la enfermedad. Cuadros clínicos característicos como la neuritis óptica o la oftalmoplejía internuclear han sido ampliamente estudiados por su alta prevalencia. Otras alteraciones como el adelgazamiento de las diferentes capas retinianas, la reducción de la sensibilidad al contraste o la aparición de nistagmo también han sido sobradamente informadas.

    En cambio, la función binocular no ha sido objeto de tan exhaustivo estudio, probablemente por la porque la sintomatología asociada a un problema binocular no se manifiesta de forma tan grave o incapacitante como en otras capacidades motoras, sensoriales y/o de coordinación. O porque, anomalías en la visión binocular son sutiles y podrían estar enmascaradas porque se evita la realización de tareas visuales como la lectura. Por este motivo, la presente tesis ha fijado como objetivo caracterizar la binocularidad y oculomotricidad mediante la valoración de la capacidad vergencial, las sacadas, la fijación, la sensibilidad macular y la estereopsis.

    Se han detectado alteraciones en algunas funciones oculomotoras como la fijación en pacientes con EM, describiendo una mayor inestabilidad con un patrón elipsoidal vertical. Per este hallazgo no se traduce en una alteración de las sacadas verticales, de hecho, son las horizontales las que presentan mayor dificultad para estos pacientes. Además de esto, los pacientes con EM ven reducida la estereopsis y la capacidad de divergir. Y aunque presentan síntomas que podrían ser compatibles con alteraciones binoculares como la insuficiencia de convergencia, los signos clínicos no caracterizan tal afectación. Así pues, la afectación binocular y oculomotora en pacientes con EM es extensa y presenta una gran variabilidad intra-sujeto, al igual que ocurre en el transcurso mismo de la enfermedad a nivel sistémico.

    Bibliografía:
    Lublin F, Reingold S. Defining the clinical course of multiple sclerosis: results of an international survey. National Multiple Sclerosis Society (USA) Advisory Committee on Clinical Trials of New Agents in Multiple Sclerosis. Neurology. 1996;46(4):907–11.
    Pelak V, Hall D. Neuro-ophthalmic manifestations of neurodegenerative disease. Ophthalmol Clin North Am. 2004;17(3):311–20.
    Nij Bijvank JA, Petzold A, Coric D, Tan HS, Uitdehaag BMJ, Balk LJ, et al. Quantification of Visual Fixation in Multiple Sclerosis. Investigative. Opthalmology & Visual Science. 2019;60(5):1372.
    Karatas M. Internuclear and supranuclear disorders of eye movements: clinical features and causes. European Journal of Neurology. 2009;16(12):1265–77.
    Reulen JP, Sanders EA, Hogenhuis LA. Eye movement disorders in multiple sclerosis and optic neuritis. Brain. 1983;106(1):121–40.
    Servillo G, Renard D, Taieb G, Labauge P, Bastide S, Zorzon M, et al. Bedside tested ocular motor disorders in multiple sclerosis patients. Multiple sclerosis international. 2014;2014:732329.

 

IMPLICACIÓN DEL RECEPTOR DE ARIL HIDROCARBUROS AHR EN LA REGENERACIÓN HEPÁTICA Y LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

  • Autor:  Rejano Gordillo, Claudia María
  • Universidad:  Universidad de Extremadura
  • Departamento:  Bioquímica, biología molecular y genética
  • Fecha de Lectura:  29/06/2022
  • Mención Europeo / Mención Internacional: Concedido
  • Programa de doctorado:  Programa de Doctorado en Biología Molecular y Celular, Biomedicina y Biotecnología por la Universidad de Extremadura
  • Dirección: 
    • FERNÁNDEZ SALGUERO, PEDRO (DIRECTOR)
  • Tribunal: 
    • ÁVILA ZARAGOZA, MATÍAS ANTONIO (PRESIDENTE)
    • NACARINO PALMA, ANA (SECRETARIO)
    • MULERO NAVARRO, SONIA MARIA (VOCAL)
  • Descriptores: 
    • BIOQUIMICA MOLECULAR
  • Localización:  UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
  • Marcador:  https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=2175231
  • Resumen:
    En la presente Tesis Doctoral abordamos el papel fisiológico del receptor Ahr en diferentes ´órganos y patologías, estudiando el papel de esta proteína en dos procesos de elevada relevancia fisiológica.
    En el primer capítulo, estudiamos la implicación de Ahr en la regeneración hepática, utilizando como modelo la hepatectomía parcial de 2/3 del hígado (HPx). Los ratones carentes de Ahr mostraron una regeneración del hígado más eficiente. De este modo, tratamientos farmacológicos dirigidos a la inhibición transitoria del receptor podrían ser una estrategia terapéutica prometedora para acelerar la regeneración del hígado en diferentes contextos donde la integridad hepática se vea comprometida.
    En el segundo capitulo, investigamos el papel de Ahr en la modulación del sistema inmune durante la esclerosis múltiple, empleando como modelo la Encefalitis Autoinmune Experimental (EAE). En células dendríticas la señalización de Ahr controló la diferenciación y expansión de células T reguladoras. Así, en el contexto de la esclerosis múltiple, Ahr tendría un papel clínicamente relevante enfocado en el desarrollo de tratamientos inmunomodulares.

 

Image

Información

C/ Fuenteventura, 4 - Plta. Baja Oficina 0.4

28703 San Sebastián de los Reyes, Madrid.

Tel: 91 314 84 53

Fax: 91 314 84 54

Copyright © 2025 Sociedad Española de Neurologia.
Image