InvestigaSEN

Tesis doctorales

ESTUDIO DE LA FATIGA ASOCIADA AL DAÑO CEREBRAL SOBREVENIDO A CONSECUENCIA DEL ICTUS Y SU RELACION CON LA EVOLUCIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE QUE LLEVA A CABO UN PROGRAMA DE NEURORREHABILITACIÓN

  • Autor: Juárez Belaúnde, Alan Luis
  • Universidad: Universidad de Castilla-La Mancha
  • Departamento: Ciencias Médicas
  • Fecha de lectura: 15/02/2024
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Neurociencias de la Universidad de Castilla-La Mancha (RD 99/2011)
  • Dirección: Oliviero, Antonio
  • Tribunal:
    • González Barderas, María Eugenia (PRESIDENTE)
    • Mordillo Mateos, Laura (SECRETARIA)
    • Matías-Guiu Antem, Jordi (VOCAL)
  • Descriptores: Neurorrehabilitación; Neurología
  • Localización: Repositorio Universitario Institucional de Recursos Abiertos de la Universidad de Castilla-La Mancha: https://ruidera.uclm.es/items/2da69ed4-ff91-4bcd-b667-ecc7a44ad264
  • Marcador: https://www.educacion.gob.es/teseo/createpdf?origen=1&idFicha=826118
  • Resumen:
    La fatiga como síntoma (fatiga patológica) se define como la sensación de estar exhausto, con baja energía y con aversión al esfuerzo, que se puede desarrollar durante una actividad física o mental y que, generalmente no disminuye con el reposo o descanso. A nivel neuropatológico, esta es consecuencia de una percepción anómala de sobre esfuerzo, y consecuente disejecución de vías motoras descendentes. El daño cerebral sobrevenido (DCS) es aquella lesión de cualquier origen que ocurre de forma aguda en el encéfalo, causando en el individuo un deterioro neurológico permanente, que condiciona un menoscabo de su capacidad funcional y de su calidad de vida previa. Una de sus principales causas es el ictus.
    Una de las escalas más utilizada para medir la fatiga general es la escala FSS (Fatigue severity scale). Estudios previos definen la prevalencia de la fatiga en poblaciones con DCS, pero muchos presentan escasos números de muestra y distintas herramientas metodológicas. A partir de ello, la prevalencia reportada en poblaciones postictus varía entre un 29-77%. Es un síntoma invalidante que muchas veces pasa desapercibido por el profesional y existe muchas dudas sobre su evolución habitual tras el ictus, así como con respecto a su influencia en la recuperación funcional de la persona afecta. Solo existe un estudio previo, de perfil retrospectivo, donde se indica que puede influir negativamente en esta recuperación. Nuestro estudio sería el primero en determinar con un diseño de estudio prospectivo si la fatiga postictus se asocia con el resultado funcional tras un periodo de neurorrehabilitación. Para ello se llevó a cabo un estudio prospectivo de cohortes donde reclutamos pacientes con un primer episodio de ictus ingresados en la Unidad de Neurorrehabilitación Avanzada del Hospital "Los Madroños" entre los años 2018 a 2022.
    El objetivo general fue estudiar la prevalencia y la evolución de la fatiga en una población de pacientes con un primer episodio de DCS de tipo ictus dentro de una unidad de neurorrehabilitación, desde su ingreso, hasta el alta, pasando tanto por la etapa de régimen hospitalario como ambulatorio y a partir de ello, reconocer la influencia de su presentación inicial en la funcionalidad definitiva del paciente al alta. Evaluamos a los pacientes mediante escalas clínicas, escalas de fatiga, espasticidad, dolor, depresión y de calidad de vida funcional al ingreso, a los 3 y a los 6 meses desde el ingreso, mientras realizaban un programa de neurorrehabilitación estándar.
    Finalmente ingresaron al estudio 79 pacientes con una edad promedio de 67 años (52 hombres y 27 mujeres). De todos estos 48 fueron ictus isquémico y 31 hemorrágicos. En general, el grupo de paciente con ictus hemorrágico presentaba un déficit neurológico más grave que el grupo de pacientes con ictus isquémico. Los dos grupos eran similares en las demás variables, con una tendencia a un mayor nivel de fatiga en el grupo hemorrágico.
    Se demostró una prevalencia alta de la fatiga clínicamente significativa (FCS) postictus (según escala FSS), aproximadamente el 40% de los pacientes al inicio del estudio, siendo mayor la proporción en el ictus hemorrágico que en el isquémico. Además, como hallazgo más importante se evidenció que la FCS al inicio del cuadro se comportó como un valor predictivo sobre la recuperación funcional a seis meses después del ictus.
    En conclusión, los datos de nuestro estudio indicarían que la fatiga temprana tras un ictus influye negativamente en los resultados funcionales futuros del paciente aun recibiendo terapia tradicional en una unidad de neurorrehabilitación. Por lo tanto, parece importante encontrar estrategias en la fase aguda y subaguda tras el ictus para prevenir este efecto perjudicial, con el fin de mejorar las funciones y la calidad de vida de los pacientes.
     
     

ESTUDIO DE LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN RETINA Y COROIDES EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE MEDIANTE TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN

  • Autor:  JARAUTA LAHOZ, LAURA
  • Universidad:  Universidad de Zaragoza
  • Departamento:  Cirugía, ginecología y obstetricia
  • Fecha de Lectura:  27/09/2021
  • Programa de doctorado:  Programa de Doctorado en Medicina por la Universidad de Zaragoza
  • Dirección: 
    • ARA CALLIZO, JOSE RAMON (DIRECTOR)
    • García Martin, Elena (DIRECTOR)
  • Tribunal: 
    • BRIEVA RUIZ, LUIS (PRESIDENTE)
    • OTIN MALLADA, SOFIA (SECRETARIO)
    • SANTOS BUESO, ENRIQUE M. (VOCAL)
  • Descriptores: 
    • NEUROLOGIA
    • OFTALMOLOGIA
  • Localización:  UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
  • Marcador:  https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=2022975
  • Resumen:
    Objetivos. El objetivo fundamental de esta tesis doctoral ha sido evaluar la capacidad de diferentes técnicas de análisis de última generación (tomografía de coherencia óptica y Monpack One) para medir cambios en diferentes estructuras retinianas y coroideas, así como en la función visual de pacientes con esclerosis múltiple con respecto a sujetos sanos. Se ha evaluado si el nuevo software Swept-source (SS-OCT) es una buena herramienta para la
    evaluación rutinaria de pacientes con esclerosis múltiple y si es capaz de detectar cambios a nivel de la coroides. Además, se han correlacionado distintas mediciones de la función visual extraídas mediante el dispositivo Monpack One con las mediciones estructurales mediante la tomografía de coherencia óptica de tipo Swept-source. Por último, se ha estudiado el efecto que un fármaco modificador de la enfermedad (Fingolimod) produce en la función visual y estructura retiniana de los pacientes con esta enfermedad. Metodología. Se evaluaron dos cohortes de sujetos: sanos y pacientes con esclerosis múltiple. Se utilizó el dispositivo Triton (Topcon, Japón) con un protocolo de campo amplio que se centra tanto en la mácula (ETDRS: exploración del estudio de retinopatía diabética de tratamiento temprano) como en el área peripapilar (TSNIT: exploración temporal-superiornasal-inferior-temporal). Se empleó también el dispositivo de tomografía de coherencia óptica Cirrus High Definition del que se extrajeron los valores de capa de fibras nerviosas de la retina del protocolo “optic disc 200x200” y los espesores de retina y capa de células ganglionares del protocolo “macular cube 512x128”. Se utilizó la unidad multifuncional de análisis de la visión Monpack One (Metrovision, Francia) para integrar diferentes test y realizar una evaluación completa de la función visual. Se analizó la función visual mediante la medición de la visión cromática, de la sensibilidad al contraste (con el test CSV-1000), de la agudeza visual (con optotipos de Snellen y ETDRS) y del campo visual. Resultados. Se observó correlación significativa entre parámetros estructurales de la retina y de la función visual medidos mediante tomografía de coherencia óptica tipo Swept-source y dispositivo Monpack One, respectivamente, especialmente entre las áreas maculares internas y las mediciones correspondientes a la sensibilidad del contraste en los índices del campo visual (p<0.001). Se encontró un adelgazamiento macular significativo en todas las áreas en pacientes con esclerosis múltiple medidas mediante la tomografía de coherencia óptica tipo Swept-source (p<0.001). La retina peripapilar, la capa de fibras nerviosas de la retina y el espesor de la capa de células ganglionares mostraron reducciones significativas en todos los sectores (p<0.001) salvo en el nasal y el espesor coroideo peripapilar resultó significativamente más delgado en los pacientes en todas las zonas concéntricas (p≤0.001). Los pacientes tratados con Fingolimod presentaban un incremento significativo en el espesor macular y una reducción en la agudeza visual de bajo contraste (p<0.001) con respecto a los pacientes tratados con interferón beta. Conclusiones. El dispositivo multifunción Monpack One es una herramienta rápida y eficaz para una completa evaluación de los pacientes con EM. El nuevo dispositivo de tomografía de coherencia óptica Swept-source parece ser una buena herramienta de rutina para la evaluación
    de la retina y el espesor de la coroides en pacientes con esclerosis múltiple. La tomografía de coherencia óptica de dominio espectral también permite evaluar los cambios en diferentes estructuras oculares ocasionados por la esclerosis múltiple y analizar las diferencias entre fármacos.

 

MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LAS PRIMERAS 24 HORAS DEL ICTUS, ESTUDIO DIFERENCIAL SEGÚN EL TIPO DE ICTUS Y DE SU VALOR PRONÓSTICO PRECOZ

  • Autor:  Arévalo Serrano, Juan
  • Universidad:  Universidad de Alcalá
  • Departamento:  Biología de Sistemas
  • Fecha de Lectura:  08/10/2021
  • Programa de doctorado:  Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alcalá
  • Dirección: 
    • RODRÍGUEZ GARCÍA, JOSÉ LUIS (DIRECTOR)
    • Álvarez de Mon Soto, Melchor (CODIRECTOR)
  • Tribunal: 
    • MANZANO ESPINOSA, LUIS (PRESIDENTE)
    • RUBIO GARCÍA, RAFAEL (SECRETARIO)
    • ARRIBAS LOPEZ, JOSÉ RAMÓN (VOCAL)
  • Descriptores: 
    • CIENCIAS MEDICAS
  • Localización:  BIBLIOTECA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD. CAMPUS UNIVERSITARIO. 28805-ALCALA DE HENARES.
  • Marcador:  https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=469611
  • Resumen:
    Resultados. Se han reclutado 499 ictus, con una mediana de edad de 74 años (amplitud intercuartil ¿AIC¿ de 67 a 79 años), 282 (56,5%) son varones, 297 (59,5%) hipertensos y 183 (36,7%) diabéticos. El 20,0% (100 pacientes) habían tenido un ictus previo, 25 (5%) un IAM previo y 68 (13,6%) tenían fibrilación auricular (FA). La mediana de puntuación de la NIHSS al ingreso es de 6 (AIC 3 a 13) puntos. La distribución por tipos de ictus es de 197 (37,5%) ictus lacunares, 99 (19,8%) cardioembólicos, 155 (31,1%) aterotrombóticos y 58 (11,6%) hemorrágicos. Se han encontrado 392 (78,9%) casos de buen pronóstico a los 7 días con mRS 0-3 y 105 (21,1%) casos de mal pronóstico con mRS 4-7. Las medianas de PA sistólica (PAS) son 134 (AIC 119 a 147) mmHg para ictus lacunar, 138 (AIC 124 a 156) mmHg para cardioembólico, 145 (AIC 127 a 160) mmHg para aterotrombótico y 144 (AIC 129 a 161) mmHg para ictus hemorrágico. Las medianas de PA diastólica (PAD) son 71 (AIC 64 a 78,5) mmHg en ictus lacunar, 70 (AIC 62 a 78) mmHg en cardioembólico, 74 (AIC 67 a 84) mmHg en aterotrombótico y 80 (AIC 70 a 93) en hemorrágico. En el análisis multivariante ajustado por el IP, no se observan diferencias significativas en los valores de PAS (p > 0,200). Las diferencias significativas se observan en los valores de PAD (p=0,006), con diferencias significativas en las comparaciones múltiples de PAD entre hemorrágico-lacunar (diferencia de medias ¿DMed¿ 4,5 mmHg; intervalo de confianza ¿IC¿ 95% 0,5 a 8,4 mmHg; p=0,028), hemorrágico-cardioembólico (DMed 7,5 mmHg; IC 95% 3,3 a 11,6 mmHg; p < 0,001) y hemorrágico-aterotrombótico (DMed 4,4 mmHg; IC 95% 0,7 a 8,1 mmHg; p=0,022). En el análisis con regresión lineal multivariante ajustado por el IP no se observan diferencias significativas en los cocientes nocturno/diurno de PAS (p > 0,200) ni de PAD (p > 0,200) ni en los patrones circadianos de PAS (p > 0,200), siendo diferentes los patrones circadianos de PAD (p=0,001). Las medianas de PAS y de PAD en el grupo de mal pronóstico son 148 (AIC 132 a 168) mmHg y 74 (AIC 65 a 83,5) mmHg, respectivamente, y en el grupo de buen pronóstico son 136 (AIC 21 a 150) mmHg y 73 (AIC 65 a 81) mmHg, respectivamente. En el análisis con regresión logística binaria multivariante ajustado por el IP, no se asocian a mal pronóstico los valores de PAS (razón de odds ¿RO¿ 1,01; IC 95% 1,00 a 1,02; p=0,111) ni de PAD (RO 1,00; IC 95% 0,98 a 1,02; p > 0,200) del día 1. Se encuentra relación con el pronóstico en los cocientes nocturno/diurno de PAS (multiplicado por 100: RO 1,05; IC 95% 1,01 a 1,09; p=0,022) y de PAD (multiplicado por 100: RO 1,04; IC 95% 1,00 a 1,07; p=0,045). También tiene relación con el pronóstico la caída el día 7 respecto al día 1 tanto de la PAS (RO 0,97; IC 95% 0,95 a 0,99; p=0,002) como de la PAD (RO 0,93; IC 95% 0,90 a 0,97; p < 0,001).
    Conclusiones. En la PA obtenida mediante MPA24h el día 1 de ingreso hospitalario por ictus, no hay diferencias en la PAS entre los cuatro tipos de ictus (lacunares, cardioembólicos, aterotrombóticos y hemorrágicos) pero sí la hay en la PAD siendo los ictus hemorrágicos los que mayor PAD presentan no existiendo diferencias en la PAD de los ictus lacunares, cardioembólicos y aterotrombóticos entre sí. No hay diferencias entre los cuatro tipos de ictus en los cocientes nocturno/diurno de PAS, ni de PAD, ni en los patrones circadianos de PAS, siendo diferentes los patrones circadianos de PAD. Los valores de PAS y de PAD el día 1 de ingreso por ictus no tienen relación con el pronóstico precoz a los 7 días. La disminución de la PAS y de la PAD del día 1 al día 7 de ingreso por ictus se relaciona con buen pronóstico precoz. Respecto a los patrones circadianos, el aumento de los cocientes nocturno/diurno de PAS y de PAD el día 1 de ingreso por ictus se relacionan con mal pronóstico precoz.

 

SECUENCIACIÓN MASIVA DE EXOMA EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE FAMILIAR

  • Autor:  Torre Fuentes, Laura
  • Universidad:  Universidad Complutense de Madrid
  • Departamento:  Comisión Académica del Programa
  • Fecha de Lectura:  25/10/2021
  • Programa de doctorado:  Programa de Doctorado en Investigación Biomédica por la Universidad Complutense de Madrid
  • Dirección: 
    • MATIAS-GUIU GUIA, JORGE (DIRECTOR)
    • MATÍAS-GUIU ANTEM, JORDI (DIRECTOR)
    • GÓMEZ PINEDO, ULISES ALFONSO (DIRECTOR)
  • Tribunal: 
    • Calvo Manuel, Elpidio (PRESIDENTE)
    • Garcia-Ramos Garcia, María del Rocio (SECRETARIO)
    • CORROCHANO SÁNCHEZ, SILVIA (VOCAL)
    • DIEZ TEJEDOR, EXUPERIO (VOCAL)
    • MASJUAN VALLEJO, JAIME (VOCAL)
  • Descriptores: 
    • GENETICA HUMANA
    • NEUROLOGIA
  • Localización:  E-PRINTS COMPLUTENSE
  • Marcador:  https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=473184
  • Resumen:
    La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad compleja caracterizada por la influencia de factores genéticos, ambientales y epigenéticos. El desarrollo en el campo de la genética ha permitido la identificación de genes y variantes genéticas relacionados con el riesgo de desarrollar la enfermedad. Gracias, principalmente, a los estudios de asociación del genoma completo (GWAS) se han identificado genes de riesgo que codifican en su mayor parte proteínas relacionadas con vías de señalización del sistema inmune. Actualmente, debido a los sesgos que presentan los GWAS, la secuenciación completa de exoma (WES) es una de las estrategias más empleadas para la búsqueda de variantes genéticas involucradas en la EM. La WES permite la detección de polimorfismos de un solo nucleótido comunes en la población general, pero también es capaz de detectar variantes raras que pueden presentar un mayor efecto en el fenotipo.
    Los pacientes con EM, del mismo modo que sucede con otras enfermedades autoinmunes (AID), tienden a agruparse en familias. Por ello, el estudio de estas familias con varios miembros afectos por la EM posee especial importancia para profundizar en el conocimiento de los factores genéticos involucrados en la enfermedad.
    El objetivo de este estudio fue llevar a cabo la secuenciación completa de exoma en familias que presentaran al menos dos miembros afectos por la EM y analizar los genes relacionados con vías de señalización pertenecientes a la inmunidad innata.
    Para el desarrollo de estos objetivos se incluyeron 23 familias con al menos dos miembros afectos de EM correspondientes a la misma o distinta generación. En primer lugar, se desarrolló un protocolo para la recopilación de los datos demográficos y clínicos de cada uno de los participantes. De igual modo, se tuvo en cuenta la presencia de otras enfermedades autoinmunes distintas de la EM dentro de cada familia. Así, los participantes del estudio se clasificaron en tres grupos: pacientes con EM, casos con otras AID distintas de la EM e individuos no afectos.
    En segundo lugar, se realizó la secuenciación completa de exoma a todos los participantes del estudio y se llevó a cabo el desarrollo de un flujo bioinformático para el estudio de genes involucrados en las vías de señalización de la vitamina D, del factor de necrosis tumoral y del inflamasoma.
    Se estudiaron en total 144 genes y se identificaron variantes genéticas de posible interés mediante diferentes estrategias de búsqueda de potenciales variantes. El desarrollo de este trabajo permitió la identificación de variantes genéticas y genes involucrados en las tres vías de señalización estudiadas y que presentaban una potencial relación con la EM. Asimismo, se observaron varias alteraciones genéticas en distintos puntos de una misma vía de señalización, lo que podría señalar la importancia de la presencia de varios factores para el desarrollo de la enfermedad.
    Para conocer los factores que pueden afectar al desarrollo de la EM hay que tener en cuenta que algunas de las variantes identificadas pueden guardar relación únicamente con la EM familiar y no así con la EM esporádica. Asimismo, debido a la presencia de otras enfermedades autoinmunes en las familias estudiadas y a la relación observada con algunas de las variantes identificadas, es importante tener en consideración que estas enfermedades podrían tener una base genética común.
    A partir de los resultados obtenidos y tras contrastar los mismos con la literatura, la secuenciación completa de exoma ha permitido la identificación de nuevas variantes genéticas
    con potencial para estar relacionadas con la EM y que permiten profundizar en el conocimiento de la enfermedad. Estos hallazgos permiten señalar la importancia de genes involucrados en vías de señalización del sistema inmune innato en el desarrollo de la EM.

 

ANÁLISIS CUANTITATIVO, MEDIANTE OCT Y ANGIO-OCT, DEL GROSOR COROIDEO Y FLUJO VASCULAR RETINIANO Y SU RELACIÓN CON EL ESPESOR DE LAS CAPAS DE FIBRAS NERVIOSAS Y CÉLULAS GANGLIONARES MACULARES EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

  • Autor:  CERDÀ IBÁÑEZ, MARTA
  • Universidad:  Universitat de València (Estudi General)
  • Departamento:  Cirugía
  • Fecha de Lectura:  27/10/2021
  • Programa de doctorado:  Programa Oficial de Doctorado en Medicina
  • Dirección: 
    • DUCH SAMPER, ANTONIO MIGUEL (DIRECTOR)
    • MANFREDA DOMÍNGUEZ, LAURA (CODIRECTOR)
  • Tribunal: 
    • Pinazo Durán, María Dolores (PRESIDENTE)
    • HERVÁS HERNANDIS, JOSÉ MIGUEL (SECRETARIO)
    • DESCO ESTEBAN, M. CARMEN (VOCAL)
  • Descriptores: 
    • OFTALMOLOGIA
  • Localización:  BIBLIOTECA DEPÓSITO
  • Marcador:  https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=2066979
  • Resumen:
    OBJETIVO:El objetivo principal fue evaluar si existen cambios vasculares, en el grosor coroideo o en la densidad vascular macular, en pacientes con esclerosis múltiple (EM) respecto a controles sanos. Los objetivos secundarios fueron: determinar si existen diferencias vasculares basales según el grado de discapacidad; estudiar si los cambios vasculares se correlacionan con las diferencias de espesor de las capas de fibras nerviosas peripapilares (RNFLno), maculares (RNFLmac) y células ganglionares (GCL);analizar si a lo largo de un año existen cambios vasculares así como cambios anatómicos en los pacientes con EM;comparar el grosor coroideo y la densidad vascular entre pacientes con o sin presencia de antecedente de neuritis y estudiar la función visual y comprobar si varía según el tipo del EM o según su grado de discapacidad. MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio observacional, longitudinal y prospectivo de 99 participantes divididos en dos grupos principales: 52 pacientes con EM (104 ojos) y 47 sujetos sanos (94 ojos) en los que se determinaba la agudeza visual de alto (AC) y bajo contraste (al 2,5% y al 1,25%) así como los espesores de las capas: GCL, RNFLno , RNFLmac y GCM obtenidos mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) y las densidades vasculares maculares de los plexos superficial, profundo y coriocapilar, obtenidas en OCT-Angiografía. Se evaluó si existían diferencias en los parámetros analizados entre los grupos principales así como entre los subgrupos de pacientes según: el tipo de EM, el grado de discapacidad, la presencia de antecedente de neuritis y el tiempo de evolución de la enfermedad. También se analizó si los parámetros vasculares y anatómicos se correlacionaban entre sí. En el estudio anual se evaluó si existían cambios en los diferentes parámetros estudiados respecto a los valores basales. Por último, se evaluó si se hallaban diferencias estadísticamente significativas en los parámetros analizados dependiendo de si los pacientes habían empeorado o no su discapacidad a lo largo del año de duración del estudio.RESULTADOS:La presencia de EM produce una disminución en los parámetros anatómicos y vasculares respecto al grupo control; además, las capas GCL, RNFLno y RNFLmac son inferiores en los pacientes con antecedente de neuritis y en los pacientes con mayor discapacidad. No se encontró una correlación directa fuerte entre parámetros vasculares y anatómicos. En el estudio anual, las capas RNFLno y GCM del grupo caso mostraron disminución respecto a los valores basales. Estos dos parámetros disminuyen en el grupo con mayor discapacidad inicial. En el subgrupo que empeoró su discapacidad a lo largo del estudio, el único parámetro que muestra cambios significativos es el GCM. DISCUSIÓN: Los parámetros vasculares se pueden considerar biomarcadores útiles en el diagnóstico de la EM; el GCM podría reflejar la discapacidad. CONCLUSIÓN:Los pacientes de EM muestran una hipoperfusión macular. La RNFLno es un marcador de interés pronóstico y GCM se postula como marcador de evolución.

 

LA QUINASA ROCK2 REGULA EL PRONÓSTICO FUNCIONAL DE LOS PACIENTES CON HEMORRAGIAS INTRAPARENQUIMATOSAS

  • Autor:  Calabria Gallego, María Dolores
  • Universidad:  Universidad de Salamanca
  • Departamento:  Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG)
  • Fecha de Lectura:  28/10/2021
  • Programa de doctorado:  Programa de Doctorado en Biociencias: Biología y Clínica del Cáncer y Medicina Traslacional por la Universidad de Salamanca
  • Dirección: 
    • ALMEIDA PARRA, MARIA ANGELES (DIRECTOR)
    • RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, CRISTINA (CODIRECTOR)
  • Tribunal: 
    • LÓPEZ GARCIA, MARIA DOLORES ESTILITA (PRESIDENTE)
    • Ramos Araque, María Esther (SECRETARIO)
    • ARENILLAS LARA, JUAN FRANCISCO (VOCAL)
  • Descriptores: 
    • NEUROLOGIA
    • NEUROCIENCIAS
  • Localización:  ARCHIVO USAL
  • Marcador:  https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=2074239
  • Resumen:
    Las hemorragias intraparenquimatosas tienen una gran relevancia clínica debido a la gran carga de morbi-mortalidad que producen, desproporcionalmente mayor a la prevalencia del total de los ictus; sin embargo, hasta la fecha no existe un tratamiento específico que modifique el curso de esta enfermedad.

    Dado que la proteína quinasa ROCK2 está involucrada en multitud de procesos celulares, y que su activación parece deletérea tras una lesión cerebral, así como beneficiosa su activación, estudiamos el pronóstico de los pacientes con hemorragia intraparenquimatosa, en relación a diferentes polimorfismos respecto a la expresión de la proteína y a la actividad de la misma.

    Nuestros resultados demuestran que el pronóstico funcional de los pacientes que han sufrido una hemorragia intraparenquimatosa está condicionado por los polimorfismos rs978906 y Thr431Asn del gen Rock2.

 

DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS TERAPIAS Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO NO INVASIVAS EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE

  • Autor:  Benítez Fernández, Rocío
  • Universidad:  Universidad Complutense de Madrid
  • Departamento:  Comisión Académica del Programa
  • Fecha de Lectura:  29/10/2021
  • Programa de doctorado:  Programa de Doctorado en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid
  • Dirección: 
    • DE CASTRO SOUBRIET, FERNANDO (DIRECTOR)
    • MARTÍNEZ GIL, ANA (DIRECTOR)
  • Tribunal: 
    • INIESTA SERRANO, MARIA PILAR (PRESIDENTE)
    • MARCO LÓPEZ, EVA MARIA (SECRETARIO)
    • MARTÍN REQUERO, ÁNGELES (VOCAL)
    • BRIBIAN ARRUEGO, ANA JESÚS (VOCAL)
    • MANSILLA APARICIO, ALICIA (VOCAL)
  • Descriptores: 
    • NEUROPATOLOGIA
  • Localización:  E-PRINTS COMPLUTENSE
  • Marcador:  https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=470301
  • Resumen:
    Los oligodendrocitos son las células gliales encargadas de la mielinización de los axones y se generan durante el desarrollo embrionario a partir de las células precursoras de oligodendrocitos (OPCs), las cuales continúan dividiéndose y diferenciándose a lo largo de toda la vida del individuo. El proceso de mielinización es muy importante tanto en el desarrollo embrionario y en el mantenimiento fisiológico de la transmisión eléctrica, como en el proceso de reparación durante patologías desmielinizantes. Uno de los procesos que favorece la degeneración neuronal es la desmielinización, proceso de origen desconocido que conlleva una pérdida de mielina, bien por alteraciones en la funcionalidad de los oligodendrocitos, o bien por una actividad insuficiente de los mismos. La enfermedad desmielinizante más frecuente, debido a que afecta a una mayor proporción de la población, es la Esclerosis Múltiple (EM). La EM es una enfermedad crónica, inflamatoria, autoinmune y degenerativa, asociada a una patología de los oligodendrocitos y sus precursores, que cursa con procesos de inflamación, daño axonal y desmielinización. Durante toda la vida de un individuo los procesos de desmielinización van asociados a procesos de reparación y remielinización espontánea. Sin embargo, en la EM a medida que progresa la enfermedad el proceso de remielinización resulta menos eficiente. Su doble naturaleza neurológica y autoinmune la convierte en una enfermedad de difícil abordaje terapéutico, por lo que además de la urgente necesidad de encontrar un tratamiento integrador y efectivo para la misma, es necesario aprovechar los nuevos avances científico-tecnológicos que se han llevado a cabo y aplicarlos a su diagnóstico. Actualmente, no existe ningún tratamiento comercializado que detenga la respuesta inmune a la vez que proteja y repare el sistema nervioso revirtiendo así la enfermedad. Es por ello, que el desarrollo de inhibidores duales para el tratamiento de esta patología multifactorial ha adquirido gran relevancia en la comunidad científica. En concreto en este grupo de investigación, se han desarrollado inhibidores duales de GSK3ß y PDE7 para el tratamiento de enfermedades desmielinizantes, de los cuales destacó el VP 3.15 en estudios previos gracias a sus potenciales efectos neuroprotectores y antiinflamatorios. El objetivo principal de la presente Tesis Doctoral ha sido estudiar los efectos inmunomoduladores, neuroprotectores y regeneradores del inhibidor dual VP 3.15 en dos modelos murinos de EM conocidos, uno de ellos para modelizar la EM- recurrente-remitente (EM-RR) y otro para modelizar la EM primaria- progresiva (EM-PP). Concretamente, se ha llevado a cabo el estudio de la toxicidad y biodisponibilidad, estudios en los que ha demostrado ser un candidato seguro y con un buen perfil farmacocinético. Una vez estudiadas sus propiedades farmacocinéticas, se evalúo su potencial terapéutico in vivo en los dos modelos murinos más frecuentes de EM citados. Posteriormente, en un modelo de EAE, se llevó a cabo la validación de la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) como biomarcador del proceso de desmielinización en sí mismo, como para el seguimiento farmacoterapéutico de terapias neuroprotectoras/ neurorreparadoras /remielinizantes utilizados en el tratamiento de la EM. En conclusión, en este trabajo se ha demostrado que la inhibición dual de GSK3ß y PDE7 producida por VP 3.15 muestra una eficacia significativa en el proceso de la inmunomodulación, en la proliferación y diferenciación de los precursores oligodendrogliales y en la preservación de la mielina y de la integridad axonal, resultados que apoyan su consideración como una buena estrategia terapéutica para el tratamiento tanto de la EM-RR como de la EM-PP. Asimismo, la OCT ha mostrado ser una técnica no invasiva muy útil para seguir tanto el proceso patológico de la enfermedad, como la respuesta al tratamiento farmacológico de la misma.

 

RIESGO DE HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL DURANTE LA DOBLE TERAPIA ANTIAGREGANTE BASADA EN ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO ASOCIADO A CLOPIDOGREL, TICAGRELOR O PRASUGREL TRAS CATETERISMO CARDIACO

  • Autor:  LAREDO DE LA TORRE, VIVIANA
  • Universidad:  Universidad de Zaragoza
  • Departamento:  Medicina, psiquiatría y dermatología
  • Fecha de Lectura:  24/11/2021
  • Programa de doctorado:  Programa de Doctorado en Medicina por la Universidad de Zaragoza
  • Dirección: 
    • LANAS ARBELOA, ÁNGEL (DIRECTOR)
    • SOSTRES HOMEDES, CARLOS (DIRECTOR)
  • Tribunal: 
    • BUJANDA FERNANDEZ DE PIEROLA, LUIS (PRESIDENTE)
    • PIAZUELO ORTEGA, ELENA (SECRETARIO)
    • Pérez, Angeles  (VOCAL)
  • Descriptores: 
    • CIENCIAS MEDICAS
    • CIENCIAS CLINICAS
    • GASTROENTEROLOGIA
  • Localización:  UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
  • Marcador:  https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=2070522
  • Resumen:
    Introducción: La doble antiagregación plaquetaria (DAP) ha demostrado disminuir la incidencia de eventos cardiovasculares tras síndrome coronario agudo. Clásicamente se ha basado en ácido acetil salicílico (AAS) y clopidogrel, pero la variabilidad individual en la respuesta a clopidogrel ha favorecido el desarrollo de nuevos antiagregantes (NA), prasugrel y ticagrelor, que han demostrado ser más eficaces. Sin embargo, en los estudios de registro los NA se han asociado con un incremento del riesgo hemorrágico global, lo cuál ha limitado su uso a pacientes muy seleccionados y con menos comorbilidades y, por lo tanto, no utilizándolos en los pacientes con mayor riesgo que son los que más se beneficiarían. Destaca una gran variabilidad en el diseño y resultados de los estudios que pretenden evaluar el riesgo hemorrágico asociado a estos fármacos y no existe ningún estudio que compare el riesgo específico de hemorragia gastrointestinal (GI) de la DAP basada en los NA con respecto a clopidogrel.

    Hipótesis: la DAP basada en NA incrementa el riesgo de sangrado GI con respecto a clopidogrel, tras angioplastia coronaria percutánea

    Objetivos: Primario: determinar y comparar la frecuencia de eventos GI mayores y menores durante 12 meses tras angioplastia coronaria en pacientes con DAP basada en prasugrel, ticagrelor o clopidogrel. Secundarios: comparar características demográficas entre grupos de tratamiento. Analizar tipo de hemorragia GI y origen. Determinar actitud con respecto a DAP tras evento GI. Analizar la utilización de inhibidores de la bomba de protones (IBP)

    Metodología: estudio de cohortes retrospectivo en el que se incluyeron pacientes que iniciaron DAP tras una angioplastia coronaria percutánea entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2016. A través de la historia clínica electrónica se recogieron datos demográficos y la aparición de eventos de interés: evento GI mayor (hemorragia GI), evento GI menor (anemia y/o ferropenia), eventos isquémicos, otros eventos hemorrágicos no GI y muerte. El seguimiento finalizó a los 12 meses de inicio del tratamiento, ante la aparición de un evento GI mayor, cuando la DAP se interrumpió de forma definitiva o si el paciente falleció.

    Resultados: Se incluyeron 1327 pacientes, 54% iniciaron DAP basada en clopidogrel y 45,9% basada en NA. En el grupo de pacientes tratados con AAS y clopidogrel hubo significativamente menor proporción de varones (73,5% vs 80,7%; p = 0,002), pacientes de mayor edad (edad media 71,4 vs 61,5; p < 0,001), así como más comorbilidad (media del índice de Charlson 4,2 vs 1,9; p <0,001), más tratamiento asociado con anticoagulantes (20,6% vs 4,1%; p < 0,001) y mayor porcentaje de pacientes con riesgo gastrointestinal previo (23,4% vs 15,2%; p < 0,001). No hubo diferencias en la utilización de IBP (p = 0,098). Un 29,5% de pacientes presentó al menos un evento GI. Tras ajustar por factores de confusión, no hubo diferencias en la aparición de eventos GI mayores (Hazard ratio ajustada -aHR- 1,052; IC95% 0,526-2,105; p= 0,886) ni menores (aHR 0,923; IC95% 0,717-1,189; p= 0,536) entre DAP-nuevos antiagregantes vs clopidogrel. Un total de 45 pacientes (3,4%) presentaron un evento GI mayor, siendo la hemorragia digestiva baja la más frecuente (66,7%). La patología péptica fue la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta y el sangrado hemorroidal, de la baja. Entre los pacientes que presentaron hemorragia GI, la DAP se mantuvo en el 53,5%. Tras 15 meses, un 54,3% del total de pacientes suspendió la DAP y, de ellos, un 83,2% continuó con el IBP.

    Conclusión: Más de uno de cada cuatro pacientes tratados con DAP presenta un evento GI en el seguimiento, sin diferencias en la incidencia según pauta de tratamiento (DAP basada en NA vs clopidogrel), por lo que en base al riesgo GI la indicación de NA podría extenderse a población menos seleccionada

 

CALIDAD ÓSEA Y ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS DE PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA E IMPACTO A NIVEL MOTOR DE UNA INTERVENCIÓN CON ANTIOXIDANTES

  • Autor:  Caplliure Llopis, Jordi
  • Universidad:  Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
  • Departamento:  Escuela de Doctorado de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
  • Fecha de Lectura:  02/12/2021
  • Programa de doctorado:  Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
  • Dirección: 
    • BENLLOCH GARCÍA, MARÍA (DIRECTOR)
  • Tribunal: 
    • ALBEROLA AGUILAR, ANTONIO (PRESIDENTE)
    • CASTELLANO ESTORNELL, GLORIA (SECRETARIO)
    • Marín Cruzado, Raquel (VOCAL)
  • Descriptores: 
    • FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
    • FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
    • NEUROLOGIA
    • OSTEOPATOLOGIA
  • Localización:  BIBLIOTECA DE SANTA ÚRSULA
  • Marcador:  https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=2098659
  • Resumen:
    Marco teórico. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad considerada rara y devastadora, caracterizada por pérdida de neuronas motoras, generando atrofia muscular. Se distinguen dos tipos principalmente de ELA: bulbar y medular. Ambos tipos debutan con signos y síntomas característicos que reflejan una progresión del deterioro musculoesquelético. Este deterioro se asocia con un aumento de fracturas óseas al verse mermada la densidad mineral ósea a causa del daño musculoesquelético. Además, algunas de las características de la enfermedad de ELA son los trastornos relacionados con el sistema nervioso autónomo, la pérdida de los nervios noradrenérgicos simpáticos cardiacos, denervación noradrenérgica extracardíca y por último la insuficiencia arterial que incluye mecanismos implicados en la regulación de la presión arterial, frecuencia cardíaca y otras funciones homeostáticas. Finalmente, se trata de una enfermedad cuya cura es desconocida y los beneficios de los tratamientos existentes siguen sin mostrar un claro retroceso de la enfermedad. Por ello, es importante entender la morbilidad de esta enfermedad entendiendo que se trata de un trastorno que requiere un abordaje multidisciplinar.
    Objetivos. Determinar la calidad ósea y las alteraciones electrocardiográficas; y evaluar el tratamiento con Elysium Health ' EH301 (antioxidante) mediante electromiografía en pacientes afectados por ELA.
    Material y métodos. La presente tesis doctoral muestra tres estudios realizados en pacientes con ELA: el estudio 1 es un análisis descriptivo donde se analizó la calidad ósea de pacientes de ELA (33 pacientes) frente a una población sana (66 personas) mediante la técnica ultrasonidos (QUS). La densidad mineral ósea (DMO) se estimó comparando entre ambas poblaciones y determinando su correlación. El estudio 2 consta de otro análisis descriptivo, donde analizó el estado electrocardiográfico a 30 pacientes con ELA y un grupo control de 30 voluntarios sanos mediante electrocardiografía, con el propósito de describir posibles alteraciones electrocardiográficas en estos pacientes. El estudio 3, es un estudio experimental donde 32 pacientes con ELA fueron asignados al azar para recibir ya sea EH301, una combinación de pterostilbeno y nicotinamida ribósido o placebo, realizando evaluaciones durante cuatro meses. Las diferencias entre EH301 y el grupo control tratados con placebo fueron analizadas en base a criterios de valoración clínicos estándar, incluyendo la escala revisada ALS funcional del grado (ALSFRS-R), la capacidad vital forzada (FVC), la escala de clasificación del Medical Research Council (MRC) y electromiografía.
    Resultados. En el estudio 1, todos los parámetros óseos evaluados fueron significativamente más bajos en pacientes con ELA que en las personas de control sanas. Dentro del grupo de ELA destacan los bajos parámetros de las mujeres. Por lo que respecta al estudio 2, todas las mediciones de ondas y segmentos del grupo ELA fueron menores que el grupo control, excepto el intervalo PQ y la frecuencia cardíaca, no siendo significativa esta diferencia. Por otro lado, en el grupo ELA obtuvo una diferencia significativamente mayor en alteraciones de la repolarización en el grupo ELA. Finalmente, en el estudio 3 tras la intervención se concluyó que los participantes del grupo EH301 mostraron mejoras significativas en ALSFRS-R, FEV %, fuerza muscular y relación peso músculo/grasa. Además, se demostró que EH301 ralentiza significativamente la progresión de la ELA en relación con el placebo, e incluso mostró mejoras en varias medidas de resultado clave en comparación con la línea de base.
    Conclusiones. Tras analizar y discutir todos los resultados, se llegó a la conclusión de que los pacientes con ELA tenían peor calidad ósea respecto a una población control sana con rango de edad similar. Por lo que respecta al estudio electrocardiográfico, no se hallaron diferencias en cuanto a la métrica, pero sí en cuanto a hallazgos de alteraciones en la repolarización, siendo ésta estadísticamente superior en el grupo ELA (56,7%) frente al grupo control (0%). Finalmente, la intervención con EH301, mejoró la función muscular a los 4 meses frente al grupo placebo.

 

Image

Información

C/ Fuenteventura, 4 - Plta. Baja Oficina 0.4

28703 San Sebastián de los Reyes, Madrid.

Tel: 91 314 84 53

Fax: 91 314 84 54

Copyright © 2025 Sociedad Española de Neurologia.
Image